Hola

jueves, 19 de septiembre de 2013

La Medicina Legal ¡ENTONCES!


¡entonces !

la medicina legal es realmente importante para cada unos de nosotros ya que  no ayuda a a dar una respuesta a lo que seria la muerte de una persona es decir saber con exactitud como realmente murió esa persona ya que la medicina lleva varios pasos y que también se clasifica en diferentes tipos de medicina legas una persona puede haber muerto por muerte natural, homicidio , parricidio, matricidio,suicidio 
continuación presentamos la clasificación




Clasificación es :

Medicina legal general. 
Es la  elaboración de documentos mas importante del  médico-legales

Medicina legal criminalística.
Es lo que se sabe de los indicios que dejó un delincuente en la escena del crimen  o sobre la víctima.

Medicina legal tanatológica. 
Estudio de la muerte y del cadáver

Medicina legal traumatológica.
 Alteraciones anatómicas y funcionales causadas por una fuerza exterior,como golpes fuertes 

Medicina legal maternoinfantil.
 son alteraciones de la conducta sexual y sus consecuencias legales.

Medicina legal toxicológica.
son el estudios de las  intoxicaciones

Medicina legal psiquiátrica.
 Estudia la enfermedad mental 


Deontología médica.
 Estudio del deber y derecho de los médicos.

¡ lo aprendido !


la medicina legal 


Medicina legal es la especialidad médica que reúne los conocimientos de la medicina y  son útiles para la administración de justicia resolver problemas civiles, penales o administrativos y para ayudar en la formulación de leyes. 

es importante para el médico porque debe conocer todo acerca de la  medicinal legal  en el ejercicio de su profesión y porque puede ayudar a buscar respuestas de lo que podría ser un crimen como por ejemplo asesinato robo a mano armada, muerte en la misma homicidio y en muchos casos mas . Al abogado le ofrece un amplio repertorio de pruebas  médicas como postulante, litigante, defensor o fiscal 

La medicina legal analiza la enfermedad de la sociedad : la delincuencia o muertes por algún problema 


las características  


  •  Es una especialidad diagnóstica

  • El documento más importante de la medicina legal es el dictamen médico legal

  • En los pacientes vivos dictamina pronósticos

  • Criterio médico legal: análisis científico orientado a las necesidades de la administración de justicia, en pocas palabras  hace entendibles al abogado los aspectos médicos.



miércoles, 18 de septiembre de 2013

Es la Medicina científica







 al servicio de la justicia y la ley, e interviene en todos los casos en que se requiere un peritaje  médico para 
deslindar responsabilidades. Las más frecuentes son aquellos en que se producen lesiones: accidentes viales o de trabajo, homicidios y desastres. En otros casos no hay lesiones, pero es indispensable el dictamen médico, como en el diagnóstico de la edad y en los atentados al pudor.

Rama de la Medicina que se encarga del estudio de la causa real y verdadera de la muerte, a través de la práctica de necrocirugías que constituyen la necropsia. Es una disciplina de aplicación de conocimientos científicos, de índole fundamentalmente médicos, para la resolución de problemas biológicos humanos que están en relación con el derecho. Llamase Medicina Legal o forense a la Medicina Científica que está al servicio de la justicia y de la ley, e interviene en todos los casos en que se requiere un peritaje médico para dilucidar interrogantes de carácter médico para deslindar responsabilidades. Se utilizan como sinónimos: jurisprudencia médica, medicina del derecho o medicina jurídica.

Es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes, como en su perfeccionamiento y evolución.
Tipos de intervención:





1.   Examen físico o de lesiones. Realiza la exploración física-clínica integral de las personas involucradas en un probable delito. Ésta se realiza en forma metodológica, completa y descriptiva. Se determina la existencia o no de signos o huellas de lesiones externas e internas;
2.   Toxicomanía o fármaco-dependencia. Determinará, si el sujeto en estudio, es o no adicto fármaco-dependiente o toxicómano de algún tipo de sustancia prohibida por la ley;
3.   Responsabilidad profesional médica. Se determinará si los tratamientos médicos aplicados por éstos, por enfermeras y/o técnicos en la salud, durante la atención de un paciente, fueron o no justificados, suficientes, correctos y oportunos, y
4.   Otros tipos de intervenciones. A petición del Ministerio Público:

a)      Determinación de edad clínica probable;
b)      Exploración ginecológica, proctológica, andrológica;
c)      Examen psicofísico, y
d)      Estudio de necropsia en muerte reciente o posterior a la exhumación, entre otras.

La Medicina Legal y Forense constituye en la actualidad, la especialidad médica que tiene por objeto la utilización de los conocimientos médicos, jurídicos, administrativos, éticos y ciencias afines, a la aplicación, desarrollo y perfeccionamiento del Derecho, de la asistencia sanitaria y de la actividad profesional médica.
Institutos de ciencias forenses en Ecuador




Dr. especialista en Medicina Legal, Guayaquil.- La Constitución Política del país, en su artículo 195, puntualiza que a la Fiscalía General de la Nación le corresponde organizar y dirigir todo lo atinente a la instalación de los sistemas de investigación en ciencias forenses y medicina legal, tan necesarios para poder fundamentar y presentar las debidas pruebas en los diferentes hechos antijurídicos que se suscitan contra las personas. Es importante el aporte de la investigación y la tecnología aplicadas a la resolución de los casos de criminalidad que ocurren en el mundo. Sin embargo, hasta la presente fecha no se conoce que la Fiscalía de la Nación tenga un plan que permita concretar la instalación de los tan necesitados institutos de medicina legal que deben funcionar principalmente en Quito, Guayaquil y Cuenca, dentro de un bien trazado programa de coordinación para que estas sedes de investigación científica trabajen coordinadamente con otros centros médico-legales en las provincias cercanas a estas. No existe en Ecuador el anhelo firme que nos impulse a salir del subdesarrollo médico legal, el cual impacta en la apreciación técnico judicial de los criterios que deben manejar fiscales, jueces y tribunales penales que operan la justicia ecuatoriana. He participado como conferenciante en la mayoría de los países latinoamericanos y puedo testimoniar que casi la totalidad ellos ha instalado sus institutos de ciencias forenses dependientes de la Fiscalía General. Colombia y Perú tienen magníficos institutos que dependen del Ministerio Público y en todos ellos la policía nacional no tiene que ver con el trabajo científico de los especialistas forenses, mas colabora naturalmente en el área de la policía técnica judicial, llamada también policía científica, pero siempre bajo la dirección de los fiscales.





La creación de escuelas judiciales para formar excelentes administradores de la justicia sería digna de todo elogio, pero si nuestros jueces no tienen los aportes importantes de las investigaciones en el campo de toxicología, patología forense, odontología legal y de otras ciencias auxiliares, por falta de estas pruebas se cometerían muchos errores en la justicia ecuatoriana. Por ello anhelo que nuestro Ministerio Fiscal General de la Nación, reflexionando en los alcances del artículo 195 de nuestra Constitución, convoque a los especialistas en ciencias forenses que hay en el país para analizar, promover y desarrollar la creación de institutos de ciencias forenses en el Ecuador. Asuntos financieros no creo que sean los obstáculos que impidan avanzar en este importante eje del desarrollo científico del país.

Forenses








Practiques (Institut de Medicina Legal de Catalunya)
Màster en Criminalística UAB
"La causa fonamental i la causa immediata de la mort han d’establir-se sobre la base dels antecedents, troballes en l’autòpsia i estudis complementaris.
La causa immediata es defineix com la malaltia, lesió o complicació que du directament a la mort.

El lapse de temps entre la causa fonamental i la causa immediata acostuma a ser una seqüència fisiopatològica condicionada per diferents factors que poden influir en la mort i es coneixen com a causes intermèdies.

Aquests conceptes no s’han de confondre amb el mecanisme de la mort, què és la cadena de successos fisiopatològics que connecten la causa de la mort amb el moment que s’aturen les funcions vitals i que en general no s’ha d’incloure als certificats de defunció.

Quant més ens allunyem del moment de la mort, més difícil resulta precisar el moment en que es va produir i els resultats s’han d’establir en forma d’interval. Tots els mètodes tenen les seves limitacions i la fiabilitat augmenta amb la utilització sistemàtica de mètodes diferents de forma combinada.






El mètode més utilitzat per al càlcul de la mort, quant es possible utilitzar-lo, és la determinació de la temperatura corporal del cadàver. Henssge va publicar al 1988 uns monogrames que permeten calcular la data de la mort coneixent la temperatura corporal del recte, l’ambient i el pes del cadàver, establint factors de correcció en funció de l’entorn i el lloc on es troba el cadàver i el nombre de capes de roba que vesteix.

Per altra banda, la valoració dels diferents fenòmens oculars post mortem té l’avantatge de ser fàcilment visualitzable i l’inconvenient de la subjectivitat en les apreciacions dels observadors. Els mètodes més útils soler ser l’aplicació de col•liris especials que provoquen una resposta pupil•lar, ja que, estimulen l’òrgan o teixit encara que el subjecte no sigui viu.

També resulta útil l’aplicació d’electricitat en determinats membres amb la finalitat d’observar les respostes i avaluar els danys que presenten. Per exemple, es col•loquen dos elèctrodes a les parpelles i s’envia un impuls elèctric i es registra l’amplitud de la contracció de la musculatura del costat del cos corresponent a la descàrrega.


L’establiment de l’ interval de temps transcorregut desprès de la mort i la determinació de quant de temps ha passat continua essent una qüestió complexa i difícil que s’ha de determinar prenent el màxim de dades possible i deixant de banda aquelles que no encaixin d’una forma coherent en el conjunt, segons la majoria d’opinions científiques al respecte. "



Médico legista:


establece u puente entre la medicina y la justicia, es un auxiliar del juez.

Definición de medicina legal (Nerio Rojas): es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas judiciales.
Definición de medicina legal (Patitó): es la disciplina médica que encuadrada en las normas jurídicas vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos específicos, trata de dar respuesta a las cuestiones de naturaleza médica que se plantean en el ámbito del derecho.






Ramas de la Medicina Legal

·         Deontología médica: es el estudio de los deberes y obligaciones (ley 17.123) de los médicos. La diceología médica estudio los derechos de los médicos. La cuestión de los derechos se halla tratada en el código de ética médica (capítulo XVIII, Art. 120 a 125).
A esta rama de la medicina también se la conoce como derecho médico o jurisprudencia médica e incluye:
o    Ejercicio legal e ilegal de la medicina.
o    Responsabilidad médica.
o    Secreto médico.
o    Documentación médica.
o    Honorarios médico.
o    Labor médico-legal o tarea pericial.
·           Patología forense: estudia las cuestiones vinculadas a la muerte y comprende:
o    Tanatología: incluye definición de muerte, fenómenos cadavéricos, data de la muerte, autopsia, conservación de cadáveres y legislación, diferencias de modalidad de muerte (natural, violenta, súbita infantil y del adulto, muerte fetal y del recién nacido).
o    Asfixiología: es la muerte por interrupción del intercambio respiratorio
o    Lesionología médica legal: se ocupa de las lesiones en el aspecto jurídico, etiopatiogénico, morfológico y evolutivo.
·         Criminalística Médico Legal: trata de la aplicación de los métodos y técnicas destinados a la identificación de las personas, cadáveres, restos humanos y estudio de rastros y huellas.
·         Sexología Médico Legal. Comprende las cuestiones médico legales vinculadas al sexo.
·         Tocoginecología Médico Legal o Forense: comprende cuestiones ligadas al embarazo, parto, nacimiento, violación, aborto y fecundación asistida.
·         Psiquiatría médico legal o psiquiatría forense:
o    Aspectos civiles: comprende la internación de enfermos mentales, capacidad civil, juicio de insanía y juicio de inhabilitación.
o    Aspectos penales: imputabilidad e inimputabilidad, emoción violenta, aporte a la criminología, aspecto médico legal de las toxicomanías.
·         Medicina legal social: comprende varios aspectos como, aspectos legales del SIDA, violencia familiar, ablación e implantación de órganos, medicina legal del trabajo y el médico de emergencias y catástrofes.





Organización de la justicia



Derecho: es el conjunto de normas que regulan la vida en sociedad estableciendo sanciones aplicables a quienes incurren en conductas tipificadas consideradas reprochables social y jurídicamente.
Fuero: son las ramas o instancias del derecho (fuero civil, penal, laboral, etc.)
Fuero penal: se ocupa de los delitos tipificados en el código penal, el fuero penal es aquel que hace un reproche y sanción a una conducta delictiva.
·         Prisión: puede salir por buena conducta,  2 x 1 etc.
·         Reclusión: pierde todo lo anterior.
·         Multa.
·         Inhabilitación.
Fuero civil: se busca un resarcimiento del daño producido.
Código: conjunto de disposiciones referidas a una rama del derecho. (código civil, penal, comercial, etc.). Los códigos pueden ser de fondo: sirven para todo el país, código civil, penal o de forma: sirven solo para el lugar donde se hicieron. Explican sobre procedimientos civiles y penales.
Ley: disposición legal concerniente a un aspecto específico.
Decreto reglamentario: disposición dictada por el Poder Ejecutivo que aclara y da normas sobre determinadas puntos de las leyes.
Jurisprudencia: es el conjunto de sentencias sobre determinado tema del derecho.
Sentencia: es la norma individualizada dictada por un tribunal determinado.


La medicina legal o forense








 un conjunto de conocimientos científicos utilizados en la Administración de Justicia para dilucidar o resolver problemas de orden civil , penal o administrativo además de cooperar en la formulación de algunas leyes.

Si bien existen cientos de libros sobre la materia en los que se pueden encontrar descripciones muy detalladas de las diferentes técnicas y materiales de estudio de la medicina forense pero creo que una imagen o un cuadro de resumen es mucho mas fácil de entender si se presentan en lugar de largos textos imágenes acompañadas de un pequeño texto explicativo para introducir a los neófitos en la materia y servir para los especialistas como un recordatorio visual de algunas cuestiones claves del tema.

Por tal motivo me di a la tarea de ir recopilando imágenes de diferentes textos referidos en la bibliografía con el fin de presentar de manera fácil la materia para el estudio refiriendo al lector a las fuentes originales si necesita ampliar la información sobre temas específicos.
Además de que las imágenes son un puente de entrada para muchos estudiosos de aéreas afines a la medicina legal para estudiosos de áreas afines como son los abogados, criminalistas, psicólogos, sociólogos y otros especialistas que están en contacto con forense sin embargo necesitan saber del tema.

El material lo organice en una secuencia que yo considero lógica empezando por la criminalística como rama de las ciencias jurídicas que intenta a través del material sensible y significativo determinar el o los presuntos responsables de un crimen por lo cual sería el punto de partida para la medicina forense al se el inicio del contacto entre el cadáver y las investigaciones posteriores.

El segundo capítulo se refiere a la muerte como un fenómeno biológico que es objeto de estudio medico legal y las transformaciones que sufre el cadáver desde que esta sucede hasta que se transforma en un cuerpo amorfo y de ahí un esqueleto que nos va proporcionando información muy importante en sentido medico legal.

El tercer capítulo es el referente a la necropsia en sí que debe de ser una técnica general de investigación para en los siguientes capítulos pasar a las técnicas especificas de autopsia e investigación en los diferentes tipos de lesiones que se presentan en las diferentes modalidades de muerte.





El cuarto capítulo se refiere a la necropsia como técnica general para el examen del cadáver tanto desde el punto de vista externo como desde el interno y punto de partida para investigaciones de diferentes causas de muerte.
El quinto capítulo es una introducción a la traumatología que abarca desde las lesiones hasta las causas de muerte de origen traumático en general para en los siguientes capítulos ir revisando algunas formas especificas de lesiones traumáticas
El sexto capítulo trata de las lesiones por arma blanca que por su gran facilidad de adquisición y su facilidad para usarse como agentes bunerantes producen muchas muertes además de que pueden ser tomadas ocasionalmente después de haber tomado.
El séptimo capítulo está dedicado a las armas de fuego que por su poder devastador y su facilidad de manejo se han convertido en un elemento muy útil para la delincuencia tanto para asaltar a la gente como para cometer homicidios.

El octavo capitulo esta dedicado a las asfixias que si bien el termino griego se refería a la falta de pulso actualmente se refiere a la falta de aire, la cual puede ser producida por muchos fenómenos muy diversos dentó de los cuales podemos agruparlos en ahorcadura, estrangulamiento, ahogados y confinamiento, como supondrá el lector son una serie de fenómenos muy diversos pero todos tienen en común la falta de aire.
En el noveno capitulo nos referiremos a las quemaduras que si bien lo mas común es por el fuego directo como veremos en el capitulo también pueden ser producidas por agentes químicos por la electricidad o por agentes térmicos como el frío.
El decimo capitulo esta dedicado a los accidentes de transito en los cuales pueden sufrir daño tanto los ocupantes de un vehículo como los peatones y son causa muy común de muerte sobre todo cuando se toma alchol.

El decimo primer capítulo se refiere a la toxicología que si bien en un principio se consideraba como la ciencia de los venenos actualmente se ha tenido que ampliar este concepto a las sustancias que dañan al organismo dentro de las que también son muy importantes las drogas que han tomado mucha fuerza e importancia convirtiéndose en un flagelo para muchos países.
El duodécimo capitulo esta dedicado a la determinación de la edad puesto que muchas veces se necesita realizar esta para poder determinar si un detenido es mayor de edad y por lo cual responsable o no de un delito así como en los delitos sexuales es muy importante diferenciar la edad de la víctima para determinar el tipo penal en el que se incurre.




visita la pagina .


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/atlas-medicina-forense/atlas-medicina-forense.shtml#3183#ixzz2fIXz88U4


Nociones fundamentales de la Criminalística








Durante la historia, la Criminalística ha recibido una serie de denominaciones como: Policía criminal, Técnica policial, Investigaciones criminales, Policía técnica, Policía científica, Policiología y Ciencia Policial.

Sin embargo y a pesar de las diferentes denominaciones que ha recibido esta ciencia, el concepto de criminalística se encuentra actualmente  consolidado y de él encontramos las siguientes definiciones:

“Rama de la ciencias forenses que utiliza todos sus conocimientos y métodos para coadyuvar de manera científica a la administración de justicia”. Dr. Ángel GUTIERREZ CHAVEZ

“Conjunto de procedimientos aplicables a la búsqueda y el estudio material del crimen para llegar a su prueba”. Dr. Dimas OLIVEROS SIFONTES.

“Es el conjunto de conocimientos  aplicables a la búsqueda, descubrimiento y verificación científica  de un delito en particular y del presunto responsable de éste”. Dr. RODRIGUEZ MANZANERA.

“Disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo, relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo". Dr. MORENO GONZÁLEZ.

“Es la disciplina auxiliar del derecho penal, que se ocupa del descubrimiento y verificación científica, del delito y del delincuente”. Definición entregada por el Dr. Luis SANDOVAL SMART.






El objeto de estudio de la ciencia criminalística es el estudio del delito, del delincuente y del sitio del suceso, siendo esta ciencia una “ciencia aplicativa”, es decir, la criminalística se conforma por un conjunto de técnicas que, valiéndose del material científico aportado por otras, enseñan la manera de responder las interrogantes prácticas que se plantean.

Por ser una ciencia aplicativa, la criminalística utiliza el método de la ciencia que en un momento dado ocupa su atención; el investigador empleará aquel o aquellos métodos que mejor se acomoden a la naturaleza de la investigación y desde luego, a las condiciones materiales en que debe actuar.

La finalidad de esta ciencia es servir al derecho en la prosecución del bien común, de acuerdo a los principios técnicos, morales y de justicia.

Se debe tener presente que se tiende a confundir el concepto de criminalística con el de criminología, sin embargo, estos no son sinónimos y por el contrario, guardan profundas diferencias.

En primer término, debemos considerar que la criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado. Es decir, hay diferencia el objeto de Estudio.

Asimismo, debemos señalar que la Criminalística se preocupa de la verificación científica del hecho y no de las circunstancias sociales que lo motivaron. Por su parte, la Criminología se preocupa de las personas involucradas, el contexto en que se origina su participación y las circunstancias históricas, sociales, psicológicas, etc., que hicieron al individuo delinquir; situación que dista de los fines criminalísticos.

El objetivo material de la ciencia criminalística es estudiar los indicios y evidencias materiales que se utilizan o se producen en la comisión de los hechos.

El objetivo general es la verificación del delito e identificación del delincuente,  a través del estudio de la evidencia.

El objetivo formal es auxiliar con los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos, metodologías, técnicas y tecnologías a los órganos que procuran y administran justicia para que conozcan la verdad técnica e histórica de los hechos que se investigan.

Otra dimensión importante de la ciencia criminalística, se refiere a la Ética de la Criminalística, que se definen como el conjunto de normas morales que rigen en la práctica de la Criminalística, que se resumen en los siguientes puntos:


Preparación técnica.



La adscripción a los IML´s






Contesto a Jesús Gasque respecto a la adscripción de los Médicos Forenses a los IML´s.
Creo que es la mejor manera de tener una medicina forense de calidad aunque veo algunas cosas que no me gustan: Se supone que somos un cuerpo de categoría única, sin embargo, y en la práctica, entre nosotros sí existen categorías. No es lo mismo un forense que está adscrito a una agrupación de forensías en Madrid Capital, con lo que supone en los complementos de destino, guardias de 24 horas bien pagadas, etc. que un forense adscrito a una agrupación "de pueblo", con su complementeo de destino menor, guardias permanentes pagadas de pena, etc.





Se supone que esta situación debería tender a igualarse con la entrada en funcinamiento de los IML. Según el reglamento, los Médicos Forenses están adscritos a los IML´s y depende de su director, sin más distinciones. Si el trabajo se organiza en el IML, no veo porqué, en cada provincia o en cada C.A. los forenses que estaban adscritos a forensías de la periferia no pueden hacer guardias en la capital y al contrario, los que estaban adscritos a forensías en la capital, hacer guardias en la periferia. Y si hay alguna reglamentación al respecto que diga que esto no puede ser así, está claro que la desconozco, en cuyo caso agradecería mucho a quien sepa de dicha reglamentación que me diga cuál es

viernes, 9 de agosto de 2013



La medicina en el ámbito de la criminología: el cuerpo de forenses de la asociación Laxshmi.


La medicina es una ciencia que estudia la salud y la enfermedad en el hombre, y, por tanto, engloba múltiples campos de conocimiento e integra el método científico en áreas humanísticas. Aparte de las diferentes especialidades médicas donde los profesionales adquieren conocimientos específicos de las diferentes patologías en vida y los diferentes grupos humanos, como la pediatría, la psiquiatría o la endocrinología, existe una rama de la medicina que estudia exclusivamente los fenómenos relacionados con la muerte, y las circunstancias en las que ésta se produce, conocida como la medicina legal o forense. Es en esta rama dónde se aúnan y relacionan la medicina con otras disciplinas científico-humanísticas, como el derecho o la sociología, y se establece un puente de unión con la criminología.

La Medicina Legal y Forense es una especialidad muy amplia en la que se unen varias disciplinas médicas y se asocian con otras ciencias, como el derecho, con el objetivo de auxiliar a jueces y tribunales de justicia, tanto en circunstancias civiles como penales. De esta manera, un médico forense puede actuar determinando mediante una autopsia las causas de una muerte violenta (accidental o sospechosa de criminalidad), valorar el daño corporal físico o psíquico en caso de agresión, accidentes, maltrato, violencia de género, abortos o infanticidios; también determina la incapacidad civil o la imputabilidad penal en base a una pericial de psiquiatría forense o puede valorar si ha existido negligencia médica en la actuación de otro profesional, o algún tipo de violación de los derechos de los pacientes.







La asociación Laxshmi contra el crimen cuenta con expertos en varias disciplinas, y entre ellos cuenta con un cuerpo de expertos forenses, al que me honro en pertenecer. Nuestro cometido es aplicar el amplio abanico de conocimientos antes expuesto para analizar de forma objetiva los documentos médico forenses de los casos que llegan a nuestras manos y, a partir de ellos, aportar datos objetivos que puedan servir para abrir nuevas líneas de investigación o  para construir nuevas hipótesis.

La disciplina que siempre está presente en todos nuestros análisis es la patología y la tanatología forense, que estudia los fenómenos cadavéricos, los procesos posteriores en el cadáver o los hallazgos de la autopsia. Sirve como ejemplo el caso de la desaparición y muerte de la joven cordobesa Soledad Donoso Toscano, que se planteaba como un reto, entre otras cosas por la circunstancia de estar a punto de prescribir. Es un caso muy complejo a nivel técnico, pues la autopsia no pudo determinar nada concreto, ni tan siquiera que hubiera violencia o intervención de otro individuo en la muerte, debido al estado del cadáver, y, por tanto, no se pudo en su día incriminar a ningún sospechoso. Nuestro análisis basado en la tanatología forense, en disciplinas como la entomología forense (estudio de los insectos relacionados con los procesos de putrefacción) y fundamentalmente, haciendo uso de un poco de creatividad y sentido común, pudimos concluir que existían suficientes elementos que apoyaban la intervención humana en la muerte de Soledad y que, por tanto, se justificaba la exhumación del cuerpo, sugiriéndose la realización de nuevas pruebas antropológicas y sobretodo, pruebas según la tafonomía forense, que estudia los diferentes acontecimientos que ocurren en un hueso tras la muerte biológica.

Los conocimientos en tanatología y patología forense son fundamentales para poder interpretar los informes de autopsias y dar una opinión objetiva sobre ellos, pero no es el único campo en el que damos nuestra opinión. En estos momentos nos encontramos analizando el caso del sospechoso fallecimiento del señor J.Álvarez Litben, que apareció en su domicilio de Maspalomas muerto a causa de una sospechosa intoxicación por fósforo, en 1996, que fue archivado como muerte accidental. Lo curioso de este caso es que

Otro caso muy interesante en el que nos encontramos trabajando en estos momentos es el fallecimiento del señor J. Álvarez Litben, que apareció muerto en su domicilio por intoxicación por fósforo en 1996. Lo interesante del caso, es que la víctima era esposo de la ahora condenada por asesinato en Barcelona Mª Angeles Molina, conocida como Angie. Nuestro cometido en este caso es valorar las posibles conexiones, y buscar algunos elementos que se puedan haber obviado en la investigación, que pudieran relacionarse con Angie como autora también de este crimen, que en su momento se archivó como muerte accidental. Para ello, de nuevo analizamos los informes de autopsia y levantamiento aplicando los conocimientos de la tanatología forense, pero también abarcamos un nuevo campo de conocimiento, como es la toxicología forense, ya que un aspecto muy interesante del caso es la sustancia causante de la muerte, el fósforo, ya raramente empleado con intenciones suicidas y que debido a sus características organolépticas, muy difícilmente puede ingerirse de forma accidental. Gracias a estas observaciones podemos abrir la puerta a la sospecha sin caer en el sensacionalismo, sino de forma objetiva, y con ello apoyar los otros elementos del caso que podrían conducir las investigaciones en esta nueva opción, como por ejemplo los rasgos de personalidad de Angie que deducimos del crimen de Barcelona, que nos describen a una persona fría, calculadora y manipuladora, a la que no parece temblarle el pulso a la hora de matar a otro ser humano, y de la que se podría esperar que hubiese tenido relación con esta muerte hace 16 años.


Una disciplina importante dentro de la medicina legal y que nos ayuda a analizar otros aspectos de los casos es la psiquiatría forense. La psiquiatría es una especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades mentales, como su propia etimología nos dice (sanar la mente) Su relación con la medicina forense es muy estrecha, ya que aporta conocimientos sobre la etiología, diagnóstico, tratamiento y prognosis de las diferentes patologías mentales, y que tienen múltiples aplicaciones en criminología. Por ejemplo, al analizar alguno de los casos podemos inferir alguna patología psiquiátrica padecida por el perpetrador de un delito, que pueda llevarnos a plantearnos una situación de inimputabilidad o un atenuante. También podemos tratar de marcar unas pautas de comportamiento de algún criminal que sirvan para definir algún trastorno psicótico o de personalidad, como por ejemplo el caso antes mencionado de Angie. La psiquiatría forense y la medicina legal también cubren el campo de la violencia de género, definiendo el perfil de un maltratador y de una víctima de violencia de género, como también ocurrió en el caso de Soledad Donoso, en el caso de Urbana Ramos, recientemente reabierto, o en el caso de Marisa Hernández, que aún sigue esperando que se abra alguna nueva veda de investigación.

En los casos de desapariciones, la medicina legal y forense no colabora a nivel de patología, pues no hay cuerpo, pero sí podemos aportar conocimientos de psiquiatría a la hora de valorar el comportamiento de la persona que ha desaparecido, elaborar rutinas de conducta y comprender las relaciones interpersonales que el desaparecido mantenía, de forma que podamos enfocar la investigación hacia unos u otros, o identificar si la desaparición ha sido voluntaria o tiene tintes criminales.

Como vemos, los casos que llegan a la asociación son casos complejos, fundamentalmente crímenes sin resolver o desapariciones de larga duración, y por ello requieren el análisis exhaustivo por parte de diferentes especialistas. De esos análisis se obtienen datos objetivos que tratamos de correlacionar de forma lógica y acorde con alguna hipótesis, que luego se pueda concretar en un informe criminológico que, posteriormente, pueda ayudar a una reapertura, o en el proceso en sí. Nuestro papel como cuerpo de forenses no es sino una pequeña parte dentro del engranaje y del trabajo que hay detrás de cada informe y de cada caso que se saca adelante, pero aún así es parte esencial en el resultado final, que es, simplemente, el devolver la esperanza de que los crímenes no queden impunes, y de que a las víctimas se les haga justicia, que es el objetivo de la asociación y que, he de añadir, es una sensación de satisfacción impagable.

Autor:

Fayna E. Domínguez Pérez, Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna, colaboradora con la asociación Laxshmi de lucha contra el crimenEnviar por correo electrónico




HISTORIA Y ORGANIZACIÓN ACTUAL DE LA MEDICINA FORENSE EN ESPAÑA.






de sheilasanchez
Nueva imagen (17)
Fue Pedro Mata el creador de la Medicina Legal en España, fundándose gracias a él las Cátedras de la asignatura en 1843, llenando durante treinta años la historia de la Medicina Legal en España (científica y profesionalmente).
Asimismo, fue el propulsor de la organización de la Medicina Forense con la creación del Cuerpo de Médicos Forenses de Madrid (R.D. de 13 de mayo de 1862). Así surge oficialmente la Medicina Forense como auxilio técnico al juzgador en asuntos en que para resolver fueran precisos «determinados conocimientos clínicos y biológicos». Desde entonces y con este principio ha sido el Cuerpo Nacional de Médicos Forenses los que han realizado de forma casi exclusiva el auxilio a los tribunales.
En España, los médicos forenses son funcionarios pertenecientes al Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, dependencia del Ministerio de Justicia, para lo que deben aprobar una oposición o prueba de ingreso y después pasar un período de formación.
En España, la medicina legal se desarrolla en dos ámbitos:
• La medicina forense propiamente dicha, cuyo ejercicio depende y se desarrolla directamente en la administración de justicia.
•Otros ámbitos, que incluyen las cátedras universitarias de medicina legal y el ejercicio privado (principalmente como profesional autónomo o para una compañía de seguros).
En la mayor parte de los casos ejercen sus funciones a través de los Institutos de Medicina Legal, de los que debería existir al menos uno en cada Comunidad Autónoma.
El trabajo en estos institutos ha de permitir un mayor acceso a medios técnicos, así como una mejor organización y coordinación entre los médicos forenses de un territorio determinado, dejando así de trabajar de un modo radicalmente aislado, como ocurría cuando la adscripción era exclusiva al juzgado.
La figura de los médicos forenses es la de peritos, expertos en medicina que trabajan directamente para la Administración de Justicia como funcionarios  públicos. En su trabajo, emiten los informes que les son requeridos sobre cualquier materia médica que pueda ser de interés para jueces y/o fiscales. De forma más concreta, sus dictámenes incluyen las siguientes materias:
• Determinación de las causas y circunstancias de la muerte en casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, mediante la práctica de la autopsia judicial (que abarca tanto el examen del lugar de los hechos durante la diligencia de levantamiento del cadáver -a la que en los últimos años suelen acudir comisionados por el juez, sin la directa presencia de éste, que no obstante acudirá si lo considera oportuno- como el examen externo e interno del cadáver). Y todo ello tanto en casos de muertes recientes como en muertes antiguas (en este caso mediante el estudio de restos cadavéricos y/o restos óseos).
• Emisión de dictámenes de defunción en casos de muertes naturales, actuando en tal caso como médicos del Registro civil (cuerpo extinguido en 1992, en que fue integrado en el de médicos forenses).
• Valoración del daño corporal para casos de lesiones físicas o psíquicas en agresión, maltrato habitual, accidentes de tráfico, accidentes laborales o de otros tipos, intoxicaciones, etc. Esta valoración incluye los mecanismos de producción de lesiones, el curso de las mismas y las secuelas que puedan provocar. En este campo ha adquirido especial relevancia el estudio de personas lesionadas en casos de violencia doméstica, desde la promulgación de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de género de 2004.
• Valoración de circunstancias y daños ocasionados en agresiones sexuales, abortos e infanticidios.
• Valoración de la posible presencia de anomalías o alteraciones mentales tanto desde el punto de vista de la legislación penal (valoración de la credibilidad del testimonio o de la capacidad de testificar, valoración de la afectación de las facultades mentales de los imputados para determinar si son capaces de comprender la naturaleza y consecuencias de sus actos y dirigirlos libre y voluntariamente) como de la legislación civil (necesidad de internamiento involuntario de enfermos mentales, conservación o no de la capacidad para regir su vida y bienes con vistas a la incapacitación o a la realización de determinados derechos como el matrimonio o el testamento).
• Identificación y determinación de la edad cuando ésta no sea conocida, tanto en asuntos penales (sobre todo menores que participen en hechos como autores o como víctimas) como civiles (expedientes de Registro Civil por inscripciones de nacimiento fuera de plazo o por modificación de la fecha de nacimiento).
• Estudios de paternidad (aunque hoy en día, con las técnicas de identificación por variación de ADN, estas determinaciones suelen realizarse más por expertos de laboratorio, aunque pueda requerirse una posterior interpretación por parte del médico forense).
• Valoración de la actuación médica en casos de posible malpraxis.
• Asistencia y vigilancia médicas a los detenidos que se encuentren a disposición judicial.
• La atención delServicio de Información Toxicológica del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
• Cualquiera de estas actuaciones periciales requiere frecuentemente la asistencia a juicios para aclarar o ampliar cualquier aspecto del dictamen pericial.
Los Institutos de Medicina Legal, se organizan en Servicios, dentro de los cuales puede haber Secciones, como norma general en todos los IML (Instituto de Medicina Legal) existen los Servicios de Clínica y Patología Forense, y en algunos dependiendo del volumen de trabajo y población también existen los Servicios de Laboratorio y de Psiquiatría fundamentalmente, aparte de los propios de Organización y Administración.
Técnica PCR (Eduardo)
Una de las más populares técnicas para extraer ADN de muestras es la PCR, usada entre investigadores, médicos y bioquímicos clínicos
La reacción en cadena de la polimerasa es una técnica que permite replicar entre cientos de miles y millones de veces, en el transcurrir de pocas horas e in vitro, pequeñas cantidades de ADN.

Uno de los aportes fundamentales de esta metodología a la investigación básica en biología molecular consiste, precisamente, en la rapidez y eficiencia mediante las cuales se realiza una tarea que antes requería largas y tediosas jornadas. El producto que se obtiene al finalizar la reacción -una gran cantidad de un fragmento génico con alto grado de pureza- favorece la tarea de los investigadores empeñados en ampliar nuestros conocimientos sobre la estructura y función de los genes.

Por su alta sensibilidad, esta técnica permite identificar un gen a partir de un solo cabello, una célula somática o un espermatozoide. Ha facilitado, y en muchos casos hecho posible, la tarea de identificación de personas. Entre las aplicaciones médicas de la PCR cabe destacar su aporte al desarrollo de nuevas estrategias de diagnóstico.

La Técnica:
Permite amplificar pequeñas cantidades de ADN entre cientos de miles y millones de veces. El tramo destinado a reproducirse puede tener desde cincuenta hasta más de dos mil nucleótidos de longitud. El segmento de ADN que sirve de molde no requiere estar necesariamente en estado puro, sino que puede ser parte de mezclas complejas. Puede ser ADN nuclear total.
El método se basa, en su forma más simple en la realización de tres reacciones sucesivas llevadas a cabo a distintas temperaturas. Estas reacciones se repiten cíclicamente entre veinte y cuarenta veces.

-En el primer paso, la muestra se calienta, hasta lograr la separación de las dos cadenas que constituyen el ADN, hecho que se conoce como "desnaturalización".
-En el segundo paso, la temperatura se reduce para permitir el "apareamiento" de cada una de dos cadenas cortas de nucleótidos con cada una de las hebras separadas del ADN molde. Se trata de segmentos de ADN de cadena simple, sintetizados en el laboratorio y diseñados de manera tal que permiten definir los límites del tramo de ADN que se desea replicar. Obviamente, para que se pueda producir el apareamiento, cada uno de estos oligonucleótidos, a los que se denomina primers, debe ser complementario del tramo al que tienen que unirse en las cadenas separadas del ADN molde.
-En tercer lugar, una enzima ADN polimerasa extiende los primers, en el espacio comprendido entre ambos, sintetizando las secuencias complementarias de las hebras del ADN molde. Para ello, la ADN polimerasa usa desoxidonucleósidos trifosfato (dNTPs) agregados a la mezcla de reacción. La temperatura a la que se realiza el tercer paso está condicionada por aquélla a la cual "trabaja" la enzima ADN polimerasa.
Al cabo del primer ciclo de tres reacciones (desnaturalización, apareamiento, extensión) el tramo de ADN elegido se ha duplicado y el doble de su cantidad original se encuentra disponible para ser nuevamente replicado en un segundo ciclo. El resultado de la aplicación de numerosos ciclos "en cadena" da lugar a la amplificación geométrica del segmento de ADN delimitado por los primers.
            

Una vez finalizada la reacción se habrá logrado fabricar, en pocas horas, gran cantidad de un fragmento génico con un alto grado de pureza. Obtener el mismo resultado utilizando las técnicas clásicas de clonado llevaría varios días de tedioso trabajo. Por otra parte, la técnica PCR es el método de detección de secuencias de ADN más sensible conocido hasta la fecha: mediante ella resulta posible identificar un gen a partir de un solo cabello, una célula somática o un espermatozoide. Es, por lo tanto, un instrumento extremadamente valioso para establecer, por ejemplo, lazos de parentesco.





Introducción a la Criminalística de 

Campo y de  Laboratorio






1.- Definición actual de la Criminalística.

El vocablo Criminalística proviene del latín CRIME e INIS, que significa delito grave, así como de los sufijos griegos ISTA e ICA que significan ocupación u oficio.

En las concepciones actuales sobre la Criminalística existen algunos puntos de controversia. Por una parte, algunas definiciones consideran a la Criminalística como auxiliar del derecho penal, mientras otras consideran que es aplicable en el derecho en general.

En el marco actual, podemos definirla como: “La disciplina auxiliar del Derecho Penal que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la verdad histórica del hecho”

2.- Marco legal.
La actuación del Criminalista, y de los Servicios Periciales en general, está fundada en la legislación debido a que brindan apoyo a los órganos encargados de impartición de justicia.

3.- Metodología de la investigación Criminalística.

La Criminalística, como todo conjunto de conocimientos cuya aplicación tiende a un fin, posee una metodología basada en las ciencias naturales.
Entenderemos por Metodología Científica, el conjunto de procedimientos que permiten llegar al conocimiento de la verdad objetiva en el campo de la investigación científica. Su objeto material es la actividad cognoscitiva del hombre en la esfera de las ciencias. Su objeto formal es la adecuada ordenación de dicha actividad para la obtención de la verdad.
La Metodología científica de divide en:
a) Metodología General, la cual se ocupa de los métodos y procedimientos aplicables en común a todas las ciencias.
b) Metodología especial, que consiste en la adaptación de dichos principios y procedimientos generales a las características y exigencias de cada ciencia en particular, surgiendo así la metodología física, química, biológica, etc.

El conocimiento científico se distingue del conocimiento vulgar en que no persigue inmediatamente fines prácticos, sino teórico. Es además objetivo, metódico, crítico, fáctico, claro, preciso, comunicable por esencia, experimentablemente verificable, sistemático, general, legal y predictivo.
Hablaremos de Método científico cuando se trate de un procedimiento lógico y ordenado que los estudiosos de la ciencia usan en sus investigaciones. Sus periodos son:
1. Planteamiento del problema.
2. Recopilación de datos (requiere de una observación metódica-completa-reflexiva).
3. Ordenación y clasificación de los datos para descubrir correlaciones y consecuencias uniformes.
4. Diseño de la comprobación de la hipótesis.
5. Deducción.
6. Verificación o comprobación de la misma.

El Método Inductivo y el Método Deductivo constituyen los dos procedimientos que más frecuentemente emplea la Criminalística.
El primero es aquel que se utiliza estudiando un hecho particular y controlando todas sus variables se llega a establecer una ley general. El segundo es aquel que se utiliza para interpretar hechos particulares a través de una ley general establecida y derivada de hechos similares al del objeto de estudio.

El método inductivo tiene tres etapas:
a) Observación.
b) Hipótesis.
c) Experimentación

4.- Objetivos y principios de la Criminalística.

Se reconocen cinco objetivos generales de la Criminalística:
1. Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho en particular, que probablemente sea delictivo.
2. Determinar los fenómenos ocurridos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron en juego para realizarlo.
3. Aportar evidencias, coordinar técnicas y sistemas para la identificación de la víctima.
4. Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores.
5. Aportar pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los presuntos autores y demás involucrados.

El fin mediato de la Criminalística (llegar a la verdad objetiva del hecho) se consigue respondiendo 7 preguntas de oro:

a) ¿Qué? Qué es lo que sucedió.
b) ¿Quién? Identidad de los sujetos (activos y pasivos) involucrados.
c) ¿Cómo? Tipo de acciones que se presentaron.
d) ¿Cuándo? Momentos de los hechos. Ayuda a establecer la relación lógica entre la declaración de los testigos y de los presuntos responsables.
e) ¿Dónde? El lugar de los hechos de donde se obtienen elementos técnicos para ser sometidos a estudios.
f) ¿Con qué? Instrumentos con los que se generó el hecho.
g) ¿Por qué? Elementos de carácter material, mas no de significación casual que sirvieron como elementos de comportamiento.

La Criminalística se basa en 4 principios:

1. Principio de intercambio. En 1910 el criminólogo francés Edmund Locard observó que todo criminal deja una parte de sí en la escena del delito y se lleva algo consigo, deliberada o inadvertidamente. También descubrió que estos indicios pueden conducirnos a su identidad. El razonamiento lógico de Locard constituye hoy en día la piedra angular de la investigación científica de los crímenes.
2. Principio de correspondencia. Establece la relación de los indicios con el autor del hecho. Por ejemplo: si dos huellas dactilares corresponden a la misma persona, si dos proyectiles fueron disparados por la misma arma, etc.
3. Principio de reconstrucción de hechos. Permite deducir a partir de los indicios localizados en el lugar de los hechos, en qué forma ocurrieron éstos.

4. Principio de probabilidad. Deduce la posibilidad o imposibilidad de un fenómeno con base en el número de características verificadas duranteun cotejo.